Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2013

ARTICULO: ¿CÓMO SER UN EMPRESARIO MÁS COMPETITIVO?




Revista 400
twitter @400revista            editorial@lazoazul.org


domingo, 10 de marzo de 2013

Equidad de género y el medio ambiente

Publicación Jornada

Sandra Mendoza Barrera.

Según el reloj mundial, habitamos en la Tierra 3,544,920,550 hombres y 3,524,720,340 mujeres, de las cuales en México existimos 57 millones de mujeres. Sólo en Baja California,  Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur la población de hombres es mayor a la de mujeres.

Es inevitable, hoy en día, el establecer la equidad de género como un elemento más en el desarrollo sustentable. Los hombres y mujeres desempeñamos roles dentro de la actividad económica, cada ser humano hace uso de los recursos naturales generando un impacto positivo o negativo sobre ellos.

¿Cuántas mujeres participan en la formulación de las políticas ambientales públicas? En México se necesita fortalecer la participación de la mujer en la sociedad, en la planeación, construcción, realización y evaluación de las políticas públicas así como en los ámbitos de toma de decisiones.

Las mujeres somos también agentes de cambio y de desarrollo local, regional e incluso nacional. Desde una perspectiva transversal las políticas públicas deberían apoyar y satisfacer las necesidades de las mujeres que trabajan las tierras, de las indígenas, de las que su ingreso depende de la explotación  de los recursos naturales.

Se debe promover equitativamente para cada mujer y hombre: la justicia ambiental, la enseñanza de técnicas de producción, la educación ambiental, la capacitación en proyectos productivos, los beneficios económicos por la conservación y la restauración de los recursos naturales.

¿Las leyes mexicanas cubren una perspectiva de género equitativa y transversal? Se han tenido avances legislativos en el país pero aún falta trabajar en varias leyes y en su aplicación real y verídica para poder alcanzar una honorable calificación según indicadores internacionales sobre perspectiva de género y desarrollo sustentable. Además, es preciso dar pasos certeros y productivos en la construcción de una cultura ambiental con perspectiva de género, tarea de todas y todos en México, es decir, del sector público y privado.

En base al documento llamado “Carta de la Tierra” la humanidad comparte un mismo fin común, hombres y mujeres compartimos un mismo fin, nuestras diferencias como género no interfieren en nuestra igualdad como humanidad.

Si la mujer funge como administradora de los recursos, decidirá sobre el consumo, pero ¿cómo incidir en un consumo sustentable cuando el poder adquisitivo es limitado por pobreza, por salud o por la falta de poder de toma de decisiones?

La mujer no debe ser discriminada en su derecho sobre la tierra, a la educación, a la salud, al trabajo, a la libertad, al respeto.

Desde la antigüedad a la naturaleza se la ha dado una figura femenina, es quien engendra la vida;  la Madre Naturaleza nos provee del aire, la tierra, el fuego, el agua y de los demás recursos naturales vitales. Se ha de reconocer que la mujer posee un vínculo de entendimiento con la naturaleza, este emana del reconocimiento de los servicios ambientales proveídos por la flora y fauna de los cuales depende la satisfacción de las necesidades básicas de ella y de su familia.

Si una mujer te dio la vida, si la naturaleza cubre tus necesidades ¿vale tu esfuerzo en protegerlas y cuidarlas?
Sandra Mendoza Barrera
Abogada especialista en ambiental.
@lazoazul 

sábado, 23 de febrero de 2013

Gobernanza medioambiental PNUMA

Gobernanza medioambiental PNUMA


Sandra Mendoza Barrera

El pasado 18 de febrero dio inició, en la ciudad de Nairobi, la Reunión del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por primera vez en la historia su Consejo de Administración tiene representatividad universal, con la presencia de altos funcionarios de más de 150 países.

Los temas centrales son: la erradicación la pobreza, el consumo sustentable, la economía verde, el acelerado deshielo, derecho ambiental, sobrepesca, la caza ilegal, el acceso al agua y a la alimentación, la reestructura del PNUMA.

La contaminación y la degradación de los recursos naturales no conocen de fronteras físicas, políticas, sociales, económicas o culturales, por lo tanto el que todos los países del mundo formen parte del Consejo del PNUMA puede resultar una medida interesante, si se consolida en la aplicación de recomendaciones, acciones, programas, medidas, estrategias y políticas para la prevención, adaptación y mitigación del cambio climático, del uso sustentable de los recursos naturales y de cada uno de los temas centrales.

España acaba de entregar la presidencia del Consejo a Sudán ¿qué opinará el rey Juan Carlos al respecto? En el libro 2013 del PNUMA se aborda la caza ilegal de elefantes y rinocerontes en Africa, claro en Botsuana está permitida la cacería debido a la existencia de una alta población de elefantes, lo rescatable de la expedición del rey es la exhibición de los safaris e indirectamente el comercio ilegal del marfil dado en Africa.

En los últimos años el PNUMA ha impulsado el desarrollo del derecho ambiental con el cual se establece un marco normativo de lineamientos de la relación del hombre con la naturaleza y sus recursos naturales. Considero al derecho ambiental una herramienta necesaria en estos días dentro de los temas de transparencia, justicia ambiental, delitos ambientales, responsabilidad y participación ciudadana así como en lo referente a derechos humanos y el medio ambiente.

La representatividad universal del Consejo deberá afrontar la capacidad de cada Estado para cumplir con sus obligaciones en la materia ambiental y con la diversidad de interés y necesidades.

Conviene fijar mecanismos para meter en cintura a los gobiernos cuya balanza se inclina hacia sus intereses económicos y no hacia la protección, cuidado y restauración del medio ambiente. ¿Habrá candados para evitar situaciones de presión hacia los países pobres por parte de los países desarrollados? La actuación de los gobiernos debe velar por los intereses de la comunidad de vida presente y futura, recordemos: la naturaleza es un bien común mundial.

La gobernanza ambiental implica financiamientos, leyes, herramientas, lineamientos de gestión ambiental; exige una implementación real y efectiva de acciones resolutorias de los problemas ambientales; demanda que las políticas económicas y financieras mundiales se interrelacionen con la materia ambiental.

Es fundamental el establecimiento de mecanismos promotores de la participación ciudadana, donde se le dé un espacio para la construcción, revisión y evaluación de políticas públicas. El ciudadano tiene derecho a la información y a exigir transparencia, pero no basta con ser observador de los hechos y actos, también debe ser partícipe, involucrarse en la edificación de políticas y en la aplicación de las mismas.

Por desgracia, el calentamiento global no está respetando los pronósticos y proyecciones dados años atrás por los científicos, estamos presenciando un acelerado deshielo, una elevación de los mares, la extinción de varias especies, la proliferación de plagas y epidemias, la escasez del agua y el alimento, la sequía crítica, la degradación de suelos, etcétera.

La semilla que siembres hoy, será en beneficio de tus descendientes y de la comunidad de vida del mañana. ■



@lazoazul

sandra@lazoazul.org

sábado, 16 de febrero de 2013

Manejo de residuos. Sanción a funcionarios / Sandra Mendoza Barrera

Manejo de residuos. Sanción a funcionarios / Sandra Mendoza Barrera


Consulté algunas de las leyes referentes a la prevención y gestión integral de los residuos con ámbito de validez nacional o estatal, en particular busqué dos temas: responsabilidad y sanción.

Encontré que algunas de las leyes estatales son copia fiel de la ley federal, y otras,  partiendo de la federal establecen preceptos específicos a las necesidades locales.

Si bien el cuidado del medio ambiente es responsabilidad individual, comunitaria y pública, en esta ocasión me refiero a la responsabilidad del sector público.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en su artículo 2 establece que corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños; de su artículo 106 al 115 refiere a las infracciones y sanciones, pero se enfoca a las personas físicas y morales del sector privado, ¿qué pasa con los funcionarios públicos?

La citada ley, en su artículo 125 establece “la denuncia popular”,  toda persona, grupo social, organización no gubernamental, asociación y sociedad podrá denunciar ante la Secretaría, todo hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir desequilibrio ecológico, daños al ambiente, a los recursos naturales o a la salud en relación con las materias de esta Ley y demás ordenamientos que de ella emanen. ¿Usted alguna vez ha utilizado dicho recurso, ha denunciado en materia ambiental?

Yo lo he hecho en algunas ocasiones, resultado: trámite espinoso, falta de interés de la autoridad competente, tráfico de influencias, entre otros.

Realizando derecho comparado, encontré, en una ley extranjera, una disposición que me agradó y a mi parecer debería agregarse a la legislación mexicana:

“Funcionarios públicos responsables del manejo integral de residuos y desechos sólidos que por negligencia comprobada no cumplan con el plan de adecuación de operación en las fases de transferencia, tratamiento, disposición final, clausura y post-clausura para ajustar la actividad a la normativa y a los planes respectivos, serán sancionados con lo que establezca el marco legal”.

El anterior precepto me parece interesante porque marca responsabilidad a los funcionarios públicos dentro del mismo marco de la ley específica de residuos, tal vez en México tendríamos que recurrir a la Ley de Responsabilidad de Servidores Públicos para tratar de fincar responsabilidad al funcionario público, pero si nuestra ley de residuos tiene un capítulo de sanciones bien se puede aprovechar para incluirle un artículo propio al tema de funcionarios públicos, claro, con su respectivo seguro de aplicación.

Yo incluiría en dicho precepto todas las fases de la gestión de residuos, las cuales son: disposición inicial, barrido y limpieza, residuos de poda y áreas verdes, recolección, estación de transferencia, transporte, tratamiento, recuperación y venta de materiales, disposición final, cierre del relleno, administración, planificación y control, educación y comunicación; así no dejamos cabo suelto y el funcionario público estaría sujeto en todas las fases.

A mi parecer, podemos encontrar en México casos de negligencia en el tema de manejo integral y desechos urbanos por parte del ayuntamiento, por ejemplo, si el alcalde ha decidido desviar el recurso asignado a manejo integral de residuos urbanos hacia otro rubro o necesidad (ya sea de interés público o privado).

Si el departamento, área o secretaría correspondiente no realiza propiamente el manejo integral de residuos urbanos, los ciudadanos a través de  una disposición legal sí tendríamos una herramienta más para hacer valer nuestro derecho a un vivir en un medio ambiente sano.

@lazoazul
sandra@lazoazul.org

sábado, 29 de diciembre de 2012

Cambio climático / Sandra Mendoza en LJA

Artículo completo: Cambio climático / Sandra Mendoza en LJA

...Los países en vías de desarrollo, a mi parecer, seguirán en el ring, dando pelea para conseguir acuerdos vinculatorios, justos y equitativos  según su nivel de desarrollo y necesidades. Los países en desarrollo están luchando por mantener con vida al Protocolo de Kioto, porque los países más industrializados demuestran poco interés ya que sería símbolo de cambios de proceso en su industria, de medir su huella ecológica para asumir el compromiso de disminuirla.

Canadá se retiró de Kioto, acción confirmada por Adam Sweet, portavoz del ministro de Medio Ambiente. Nueva Zelanda también se retiró, su postura afirma como inútil el Protocolo de Kioto porque Estados Unidos jamás lo ratificó porque el tratado no impone restricciones a China ni a otras economías emergentes.
Japón sostuvo rechazo a prolongarlo, pero continuará con sus inversiones contra el cambio climático, anunció Masahiko Horie, embajador para el Medio Ambiente; añadió “sólo una cuarta parte del mundo tiene la obligación legal”.

China y Estados Unidos representan más del 40 por ciento de emisiones de dióxido de carbono.
La Unión Europea y Australia confirmaron su continuación con Kioto, pero estos países en conjunto sólo representan un máximo del 15 por ciento de las emisiones globales...


lunes, 13 de febrero de 2012

Firma Convenio de Colaboracion

_________________________________________________________________




FIRMA DE CONVENIO DE COLABORACIÓN
POR LA TIERRA AC

8 febrero 2012

Se firmó acuerdo de colaboración en base al Carta de Belgrado, esta rige los lineamientos internacionales de Educación Ambiental a nivel internacional, los cuales son:

- Toma de conciencia
- Conocimientos (comprensión básica)
- Actitudes (valores sociales)
- Aptitudes (habilidades)
- Capacidad de evaluación (en función a factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos)
- Participación (sentido de responsabilidad y adopción de medidas)


Estrategias de la Carta de Belgrado.
1. Coordinación intersectorial e interinstitucional.
2. Inclusión de la educación ambiental en la educación formal y no formal.
3. Participación ciudadana.
4. Investigación.
5. Formación de educadores ambientales.
6. Diseño, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación.


Entre las partes firmantes estuvo Por la Tierra AC y Lazo Azul.





Por la Tierra AC: xlatierra@gmail.com




martes, 28 de junio de 2011

5 de junio 2011, Día Mundial del Medio Ambiente

Día Mundial del Medio Ambiente

Aguascalientes, Ags.




El pasado 5 de junio, Por la Tierra AC, participó en la Feria Ambiental organizada por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría del Medio Ambiente.



Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes 
Ing. Carlos Lozano de la Torre

Les compartimos algunas de las fotos de dicho evento. Gracias a quienes estuvieron apoyándonos en el stand de nuestra ONG, apreciamos mucho el tiempo y su colaboración.









    Por la Tierra AC.

martes, 17 de mayo de 2011

Día Mundial del Reciclaje


Hoy 17 de mayo, se celebra el Día Mundial del Reciclaje.

Por la Tierra AC tiene dentro de sus objetivos "promover las 3 R´s: reducir, reutilizar y reciclar".

Cabe la oportunidad de aclarar los términos:
- reducir: el volumen de lo consumido, por ejemplo, si en el mercado compramos ocho botellas con agua, es mejor comprar un galón, así estamos reduciendo el consumo de plástico. Comprar a granel es opción para reducir el embalaje.

- reutilizar: volver a usar los productos para prolongar el tiempo antes de su desecho, por ejemplo, botellas de plástico puedes convertirlas en floreros, macetas, portaplumas, etc., la ropa en buen estado que ya no usas o no ya no te queda la puedes donar.

- RECICLAR: es fabricar nuevos productos con el material de otros, es decir, es introducir en el proceso de producción materiales obtenidos de residuos.

Un ejemplo.

Reciclaje de papel.

 Por cada tonelada de papel que se recicla, se salvan 17 árboles y se ahorran 21 mil litros de agua.
    

    consejos:
  - procurar evitar consumir el papel blanco brillante, o asegurate que en la etiqueta exprese "no usamos cloro para el proceso de blanqueamiento" o "libre de cloro".

  - procura reusar el papel antes de proceder a su desecho. 

  - el papel que ya no se puede usar, apártalo para llevarlo a un centro de acopio, o bien, anímate a fabricar mediante proceso papel reciclado.





jueves, 4 de noviembre de 2010

nota en el periodico NTR

NTRzacatecas.com

Ana María Vacio/ntrzacatecas.com


Martes 2 de noviembre de 2010

Zacatecas, Zac.- El cuidado del medio ambiente comienza desde el propio hogar, y con la aplicación de sencillas medidas ecológicas se pueden solucionar grandes problemas de contaminación, aseguró la presidenta de la Asociación Civil “Por la Tierra”, Sandra Berenice Mendoza Barrera.

Algunas de las medidas incluyen el desconectar de la toma eléctrica todos aquellos aparatos que no están en uso, tales como el horno de microondas, televisión, licuadora, entre otros.
Y es que más del 25 por ciento del gasto en electricidad de un departamento o casa promedio es producido por el consumo de un refrigerador, cuya temperatura “debe estar entre 3.33 y 5.56 grados y el congelador entre -17 y -15; físicamente no debe estar cerca de una fuente de calor (como la estufa)”.
A fin de no forzar el funcionamiento de los refrigeradores, Mendoza Barrera recomienda guardar los alimentos cuando ya no estén calientes, así no aumentará el consumo de energía.
 
Para leer la nota completa: http://ntrzacatecas.com/noticias/2010/11/02/promueven-sencillas-medidas-de-cuidado-ambiental/

jueves, 12 de agosto de 2010

Firma convenio de colaboracion con Semarnat

El pasado 21 de julio, 2010, la Asociación Civil "Por La Tierra", firmó un acuerdo de colaboración con SEMARNAT delegación Zacatecas.

 El punto de reunión fue en un hotel en el centro de la ciudad, donde se convocó a los medios de comunicación, previa a la firma, la presidenta de la AC platicó con los medios quienes se comprometieron a promover los temas de medio ambiente para participar en la cultura ambiental.